Los peligros de los negros blancos: cultura mulata, clase y belleza eugenésica en la posemancipación (Estados Unidos, 1900-1920)

En 1907, una» mujer de color obvia «se vio obligada a bajarse de un «autobús para blancos».»A pesar de las» protestas «y las» pruebas visibles», la joven, miembro de una» influyente familia sureña», se vio obligada a sentarse en el transporte» Jim Crow». «Perfeccionado» para siempre «detectar sangre africana», la gente del Sur podría hacer esto incluso cuando» se alisa el cabello «o» piel limpia » descendiendo disfrazado. Incluso en el Norte, donde las «líneas» (de color) no estaban tan «definidas rígidamente», la cuestión de la «identidad equivocada» preocupaba a la población. Allí, tanto hombres como mujeres, «cerca de la edad del matrimonio», fueron aconsejados para investigar a fondo el pedigrí de sus amores para eliminar cualquier posibilidad de que sus vidas estuvieran vinculadas a «africanos disfrazados».»A pesar de las» complicaciones sociales y familiares «en el Norte y el Sur posteriores a la emancipación, los casos de» hombres y mujeres de color «que» pasaron por blancos «cuando pudieron se convirtieron en una «tendencia creciente».»

Figura 1 «Carro Jim Crow» Fuente: Centro Schomburg de Investigación en Cultura Negra, División de Investigación General y Referencia. Impreso con el permiso de la Junta Directiva del Good Life Center. (Nearing, 1929).

Presentado por la revista Colored American, el texto «Peligros del Blanco Negro» (Williams, 1907, p.423) nos presenta una compleja trama sobre los usos y significados que los afroamericanos atribuían a sus cuerpos en las primeras décadas del siglo XX, cuando la manipulación del cabello y la piel en busca de una buena apariencia se convirtió en una práctica rutinaria en la comunidad negra. Un universo poco conocido en Brasil, el caso-de pánico y rechazo para unos y esperanza y alivio para otros -, nos ayuda a narrar parte del proceso histórico de construcción de nuevas imágenes intermediadas por los negros en el mundo libre. Este proceso fue influenciado directamente por las políticas eugenésicas y por los valores de la supremacía blanca, que estimularon el colorismo negro20,un sistema de clasificación de sujetos basado en la piel más clara o más oscura (Du Bois, 1903). Para entender este sistema, vale la pena destacar que durante los años de Reconstrucción, muchos mulatos se convirtieron en figuras de gran prestigio e influencia política en Estados Unidos. Conocidos como los «nuevos negros», formaban parte de un segmento que se autodenominaba la «aristocracia de color».’Una sociedad de clases aparte de los Estados Unidos, una» estructura social paralela » (Kronus, 1971, p.4) que Du Bois llamó el «décimo talentoso» de la raza negra (Du Bois, 1903).

Restringido en tamaño, pero grande en términos de capital cultural y económico, las filas aristocráticas fueron ocupadas por nuevos negros como Booker T. Washington, un ex esclavo, hijo de un padre blanco desconocido, que fundó el Instituto Tuskegee en Alabama a finales del siglo XIX; el sociólogo e historiador William E. B. Du Bois, la primera afroamericana en hacer un doctorado en la Universidad de Harvard y también una de las primeras negras en convertirse en miembro de la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP);21 Fannie Williams, la distinguida oradora que en una de sus biografías afirmó que nunca había experimentado «discriminación por color» (Williams, 1904), y la escritora Paulina Hopkins, a quien volveremos a ver más abajo, entre otros personajes. Para seguir narrando nuestra historia, una historia que se refiere a la saga afroamericana de la búsqueda de la respetabilidad 22 en el mundo libre, trabajaré con imágenes publicadas entre 1900 y 1920 seleccionadas de dos revistas: The Colored American Magazine (TCAM), publicada en Boston, y The Crisis, de Nueva York y aún publicada hoy.

Ambos periódicos forman parte de la vasta prensa afroamericana, que surgió por primera vez a principios del siglo XIX. TCAM es una revista creada en 1900 que circuló hasta 1909, primero en Boston, y luego en Nueva York en 1904. Subvencionada por la Editorial Cooperativa de Color, fue una de las primeras publicaciones negras a principios del siglo XX. Circulando a nivel nacional con una tirada de 15.000 ejemplares, la revista mensual publicó artículos que celebraban la «cultura más alta» en las áreas de religión, ciencia, cultura y literatura del mundo afroamericano con letras. Uno de sus editores principales fue la notable escritora afroamericana Paulina Hopkins, autora de la novela Contending Forces: A Romance Illustrative of Negro Life, North and South. La Crisis data de 1910 y fue una revista creada y subvencionada por la NAACP. Con el prominente intelectual afroamericano Du Bois como editor, además de publicar nombres, fotografías, libros y artículos sobre historia, cultura, literatura y política producidos por intelectuales de las razas más oscuras, la revista se destacó tanto por plantear discusiones sobre la lucha por los derechos civiles como por denunciar los problemas del «negro estadounidense», entre los que se encontraba la constante amenaza de linchamiento. Además, se diferenció de muchos otros publicando las reflexiones de intelectuales blancos sobre el «problema de la Raza Negra».»También circuló a nivel nacional. En 1918, por ejemplo, La Crisis tuvo una tirada de 100.000 ejemplares.23

Figura 2 los siguientes están compuestos por mulatos con ropa impecable y caras penetrantes serias. Dueños de una intensa vida social expresada en veladas, recitales, almuerzos y cenas benéficas, pero sobre todo debido a políticas de aislamiento racial, la aristocracia de color garantizó su mantenimiento como un grupo con privilegios desde el siglo XVII, como sugieren las observaciones de Du Bois:

Los mulatos que vemos en las calles son invariablemente descendientes de una, dos o tres generaciones de mulatos, la infusión de sangre blanca proviene del siglo XVII, en solo el 3% de las bodas de la gente era de color blanco de una de las fiestas.'(en Verde, 1978, pág.151)

Los cuadros 2 y 3 muestran que los mulatos representaban una minoría de la población afroamericana, situación que no ha cambiado desde los tiempos de la colonización inglesa debido a una serie de políticas que fomentan la endogamia racial iniciadas por esclavos de piel clara y perpetuadas por sus descendientes en el período posterior a la emancipación. Propietarios de un capital cultural y económico elevado, los negros de piel clara eran un grupo aparte, como sugieren los datos de las siguientes tablas. Durante los 70 años cubiertos, este segmento alcanzó su pico de crecimiento en 1910, cuando representó a 2.050.686 personas (2,23%). Mientras tanto, los negros totalizaban 9.827.763 o el 97,77% de la población negra. El gráfico 1 permite una mejor comprensión de la historia de las categorías raciales por las que se clasificó al grupo negro en el Censo.

Gráfico 1 Evolución de las categorías de color a los Negros en el Censo de EE.UU., 1850-1960

Año Categorías
1850 el Negro y el Mulato
1860 el Negro y el Mulato
1870 el Negro y el Mulato
1880 el Negro y el Mulato
1890 Negros, Mulatos, Cuarterones, Octoroon
1900 Negro
1910 Negro y Mulato
1920 Negro y Mulato
1930-1960 Negro

Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos., 1790-1990.26 27

Con el Gráfico 1 en mente, se puede ver que mientras las leyes Jim Crow estaban en vigor, las imágenes que se muestran aquí, cuidadosamente orquestadas por fotógrafos en las ciudades de Boston y Nueva York, indican que sectores de la élite mulata construyeron un modelo eugenésico de belleza para representar la nueva negritud. Alimentado por la pigmentocracia28-la valorización de la piel pálida en detrimento de la oscuridad en el interior de la comunidad afroamericana, este modelo asumió la superioridad de los mulatos en relación con los hermanos más oscuros.»Esto se materializó en textos y expresiones distintivas como la «masa negra», utilizada por los negros de piel clara para diferenciarse de los de piel oscura.

En relación con la producción de fotografías, similar a lo que sucedió con los blancos, las representaciones de afroamericanos también involucraron una preparación previa antes de enfrentar las cámaras.29 En lugar de una simple preocupación por la apariencia, esta inversión en poses y luces demarcó una cultura negra impresa, con el propósito pedagógico de educar a los lectores masculinos y femeninos de su raza sobre la publicación de imágenes de personas conectadas con historias de éxito de «hombres de negocios progresistas», como el «político» William P. Moore, el «Profesor» B. H. Hawkins, «propietario del Nuevo Hotel y Restaurante Nacional» y William Pope, «presidente de Square Café» (Moore, 1904, p. 305-307), entre otros aristócratas de color.

En The Colored American, por ejemplo, este proyecto político y pedagógico de «mejorar la raza» se ilustró con fotos, logros y fortunas aristocráticas, sumadas a la publicación de cuentos, poesía, novelas, el anuncio de eventos como veladas celebradas por clubes de mujeres y, no menos importante, la construcción de mitos y héroes en espacios específicos. Este fue el caso de ‘Mujeres Famosas de la Raza’, una columna dedicada a rendir homenaje con pequeñas biografías a prestigiosas mujeres negras, como las ex esclavas Harriet Tubmann y Soujorner Truth. Ambos fueron descritos como «educadores responsables de la lucha por la independencia y por el respeto de la masculinidad de su raza» (Hopkins, 1902, p. 42). A pesar de la invocación de los guerreros del color de la noche, cualquiera que pensara que la batalla por la valorización de las mujeres negras estaba ganada estaba equivocado. Después de todo, los tiempos modernos exigían otras representaciones femeninas que definitivamente podían desafiar la memoria de la esclavitud.

En el pasado actual, se tuvo que excluir la representación de mujeres de piel oscura. Eran incongruentes con el proyecto de feminidad respetable (donde se incluía la belleza eugenésica) que la élite de color estaba construyendo con sus cientos de retratos de mujeres nuevas. Mujeres mulatas refinadas, educadas y sofisticadas, como las representantes del «espécimen de Trabajo Amtour», grabado por la cámara de W. W. Holland en un texto donde «maestros» y «líderes» pueden aprender a elegir «buenas fotografías» y difundir la misma práctica entre el resto de su raza (Holland, 1902, p. 6).

Para observar la mediación de los conflictos de imagen entre la vieja y la nueva mujer negra, utilizamos una de las ediciones de la revista The Colored American. Cubriendo los meses de enero y febrero de 1902, la publicación narró la saga de Harriet Tubman en la columna Mujeres Famosas de la Raza Negra. Observando atentamente, podemos observar durante el texto la presencia de tres mujeres mulatas, entre ellas la haitiana Miss Theodora Holly, «autora del libro Haytian Girl» (Holanda, 1902, p. 214-215). Dado que el orden de las imágenes y los textos en una publicación no se elige por casualidad, se pueden observar en la edición del jueves 13 páginas reservadas para la narración de las hazañas del ex esclavo, donde se nos presenta a Frances Wells y Olivia Hasaalum. Bonitas y bien vestidas, las chicas de Oregón contrastaban con la imagen posterior. Probablemente una representación de Tubman, que era conocido como Moisés, la imagen retrataba a una mujer negra usando un paño en su cabeza, con ropa sencilla y sosteniendo un mosquete en una de sus manos (Holland, 1902, p. 212).

Figura 4 A la izquierda, «La señora Frances Wells y la señorita Olivia B. Hassalum», dos prototipos de la nueva mujer negra; a la derecha, una representación de Harriet Tubman.

La posición de las imágenes en cuestión induce una comparación «natural» entre la claridad y la oscuridad de los personajes contrastados. Basándose en esta comparación, el público concluiría automáticamente que la etapa de primitivismo de los negros había sido superada por la mezcla racial y el refinamiento de los mulatos. Aunque el texto exalta el «coraje», la «fuerza» y el «heroísmo de una naturaleza rara vez encontrada» (Holland, 1902, p. 212) del Tubman de piel totalmente oscura, su representación iconográfica en comparación con las dos imágenes anteriores resalta el abismo entre la modernidad y el primitivismo, un abismo simbolizado por el color. El periódico invirtió así en imágenes consistentes con una joven mujer negra que, en la condición de «sexo de la casa» (Holland, 1902, p. 7), recibió varios textos y notas con indicaciones de cómo decorar un ambiente o qué ropa nueva usar en los paseos de fin de semana.

Si consideramos la autoría del texto que rinde homenaje a Harriet Tubman, en manos de Paulina Hopkins podemos ver que este contrapunto adquiere aún más significado. Muy comprometido en la lucha antirracista, este escritor y editor de la revista es considerado como un pionero de la literatura afroamericana y en esta posición se convirtió en un arduo luchador contra el» estigma que degradaba la Raza » (Hopkins, 1988, p. 13). Hopkins, que necesita ser entendida en el contexto de su época, utilizó una serie de conceptos eugenésicos en sus escritos.

En su cuarta novela, Contending Forces, publicada en 1900, por ejemplo, enfatizó cómo los negros habían progresado en términos de ropa, apariencia y modales. Haciéndose eco de otros intelectuales afroamericanos de que la educación era la principal solución para luchar contra la marginación de los descendientes de esclavos, buscó remedios para las dolencias que los afligían. Adaptando las premisas eugenésicas del mejoramiento racial al mundo negro, predicó que el mejoramiento de los negros ocurriría principalmente a través de matrimonios interraciales con blancos. Esto es anunciado por el personaje Dora Smith, una mujer de raza mixta, considerada por su madre como alguien de «inteligencia superior» gracias a su ascendencia blanca. No por casualidad, la Sra. Smith es la misma madre que pages declaró anteriormente que en los Estados Unidos «la raza negra se había convertido en una raza de mulatos» (Hopkins, 1988, p. 152).

Con la defensa de una eugenesia específica para los negros, Hopkins determinó que el progreso de la «Raza» no era solo cultural, sino más bien, y sobre todo, biológico. Su percepción es un ejemplo afortunado que elucida las interacciones entre género, clase y color en la comunidad negra, interacciones intersectoriales que dieron lugar a una referencia a la belleza eugenésica que, también reflejada en los anuncios de cosméticos e interiorizada por muchos temas de color, alimentó el clima de pánico de los blancos frente a la propagación de «africanos disfrazados»30 como podrían haber sido las Srtas.Lila Morse y Carrie Oliver, de Virginia, y Madame Elizabeth Williams, de Nueva York.

Como hemos visto, la investigación en la revista The Colored American lleva a la conclusión de que, desde el punto de vista del comportamiento, los buenos modales, la devoción religiosa y el prestigio eran requisitos previos indispensables para que un negro fuera considerado «nuevo», en otras palabras, una persona grata, alguien respetable. Sin embargo, la ropa elegante, el cabello cuidado, las caras serias y las poses penetrantes tenían un significado mucho menos importante, si se analizaban de forma aislada. La lectura de imágenes junto con textos sugiere que para aparecer bien en la foto era necesario, sobre todo, estudiar, calificarse – prepararse – para el nuevo mundo, el universo de la libertad, lo urbano, lo industrial. Y de esta manera construir una comunidad de color, reconocida por su talento, inteligencia y versatilidad, era tan primordial como tener dinero.

Foto 5 Srta. Lila Morse y Srta. Carrie M. Oliver, estudiantes de la clase del Instituto Boydton, Virginia, 1901. Fuente: The Colored American Magazine, Nov. 1900, p. 37.31

En economía, para ser de clase media era necesario tener un empleo fijo, bienes como bienes raíces y automóviles, pequeñas empresas como salones de belleza, pensiones, peluqueros e imprentas. En el caso de aquellos que eran más ricos, se esperaba que tuvieran tierras o negocios como bancos, supermercados, funerarias, joyerías, agencias de seguros, consultorías médicas, consultorías dentales, oficiales de abogados, escuelas o universidades, y que ocuparan cargos de directores o cargos que exigieran educación superior.

Para construir un análisis que pueda comparar la homogeneización de la población negra en el período posterior a la emancipación como una de una multitud de pobres degradados, con una inserción restringida en el sector de servicios domésticos y pequeños oficios,32 es importante conectar la historia social del trabajo y de la cultura. También es necesario observar cómo grupos específicos de descendientes de esclavos ganaron para sí mismos la movilidad social, convirtiéndose en pequeños, medianos y grandes empresarios frente al racismo y la segregación. Aquí es importante priorizar el estudio de la formación de la clase media negra, un estudio pionero llevado a cabo por Franklin Frazier en 1950.

Para historizar el proceso de movilidad social del grupo en cuestión, el antropólogo afroamericano destacó la fundación de 134 bancos negros entre 1888 y 1934 (Frazier, 1997, p. 39). Las instituciones financieras surgidas de la Caja de Ahorros de los Libertos, fueron fundamentales para esta ascensión social al ofrecer «apoyo racial» (Frazier, 1997, p. 41). Un apoyo racial en forma de crédito consignado y capital inicial para permitir a los negros comprar tierras y construir hoteles, tiendas, iglesias, peluquerías, cabarets, teatros, salones de belleza, funerarias, salas de billar y otros establecimientos comerciales hasta entonces monopolizados por los blancos.

Otro factor no menos importante para el ascenso de los hombres de negocios negro33 fue la gran migración al norte del país a partir de la década de 1890. Mientras que hasta 1900, el 90% de esta población vivía en el Sur, en los años posteriores el panorama cambió significativamente. Su llegada masiva a ciudades como Chicago y Nueva York se tradujo en la entrada de individuos en el gran mercado laboral urbano que estimuló la formación de una élite profesional. Aunque en medio de las transformaciones una gran parte de las ocupaciones disponibles estaban relacionadas con la mano de obra no calificada, se estima que el 3% de los negros estaban empleados en puestos de oficina, como mecanógrafos, secretarios, empleados, asistentes administrativos, etc. (Frazier, 1997, pág. 44).

Figura 8 Dos dentistas afroamericanos y una higienista en la Asociación de Tuberculosis y Salud de Nueva York, Inc., 1926. Fuente: Biblioteca del Congreso, División de Estampas y Fotografías, Washington, D. C.

En el caso del Norte,donde las oportunidades educativas fueron mayores, 34 esto ocurrió sobre todo en el sector público. En el Sur, ocurrió básicamente en escuelas y empresas propiedad de negocios negros. El cuadro 4 muestra diversas profesiones ejercidas por los negros a principios de siglo.

Cuadro 4 Población negra con un empleo mínimo de 10 años en ocupaciones específicas: 1900

OCUPACIÓN Población negra con una ocupación mínima de 10 años en ocupaciones remuneradas: 1900
Población negra (en cifras) Personas con ocupaciones específicas (porcentaje)
Estados Unidos Continental: todas las ocupaciones 3,992,337
las Ocupaciones en las cuales un mínimo de 10.000 Negros fueron empleados en 1900 3,807,008
los trabajadores Agrícolas 1,344,125 33.7
los Agricultores, las macetas, y capataces 757,822 52.7
los Trabajadores (no especificado) 545,935 66.4
Siervos y los camareros 465,734 78.1
Planchado y señoras lavanderas 220,104 83.6
Cocheros, los madereros, los camioneros, etc. 67,585 85.3
tren de Vapor del ferrocarril de los empleados 55,327 86.7
los Mineros y los albañiles 36,561 87.6
Sawyers y la madera 33,266 88.4
los Porteros y los asistentes (en tiendas, etc.) 28,977 89.1
Profesores y profesionales de facultades, etc. 21,267 89.6
Carpinteros 21,113 90.1
los Agricultores y la trementina los trabajadores de producción 20,744 90.6
los Barberos y peluqueros 19,942 91.1
las Enfermeras y las parteras 19,431 91.6
los Vendedores de la 15,528 92.0
Tabaco y del cigarrillo de los trabajadores de la fábrica 15,349 92.4
los Trabajadores en el albergue 14,496 92.8
los Albañiles (piedra y azulejo) 14,386 93.2
las Costureras 12,569 93.5
el Hierro y el acero de los trabajadores 12,327 93.8
costureras Profesionales 11,537 94.1
Conserjes y sacristanes 11,536 94.4
Institutrices y mayordomos 10,590 94.7
los Pescadores y recolectores de ostras 10,427 95.0
Los oficiales de ingeniería y alimentadores (no trabajar en locomotoras) 10,224 95.2
Herreros 10,100 95.4
Otras ocupaciones 185,329

Fuente: Tabla adaptada de Willcox, 1904, Tabla LXII, p. 57.

Aunque la mayoría de la población negra presentada en la tabla se concentraba en actividades rurales (trabajadores agrícolas, 1.344.125, y agricultores, plantadores y capataces, 757.822), se pueden extraer conclusiones más audaces de los datos, que están más en línea con las perspectivas historiográficas que resaltan las diversas experiencias de trabajo libre en las Américas (Cooper et al., 2005). De hecho, no por casualidad, el trabajador de la nomenclatura fue uno de los obstáculos mencionados por Willcox, que preparó las tablas, que los enumeradores tenían para cuantificar las ocupaciones de los negros (Willcox, 1904, p. 57).

Willcox dice que por lo general el Censo funcionaba con cinco «clases profesionales»: «agricultura, servicios personales y domésticos, comercio y transporte, manufactura y mecánica.»Sin embargo, los índices de hombres y mujeres afroamericanos en «puestos no calificados» y que se declararon solo «trabajadores» eran muy altos, lo que obligó a quienes administraban el censo a aconsejar a los empadronadores, en este caso específico, que preguntaran de manera más directa cuál era el «sustento» de cada uno de los entrevistados (Willcox, 1904). Teniendo en cuenta este contexto, cabe destacar que los debates sobre el ‘problema de la libertad’ en las sociedades post-emancipatorias subrayan la persistencia de descendientes de esclavos que se autodenominan trabajadores, afirmación que muestra la construcción de un nuevo lenguaje de trabajo relacionado con la lucha por obtener una ciudadanía plena.

Para explorar más a fondo la información contenida en la tabla publicada en la tabla del Censo de 1904, tomaré como parámetro los 3,807,008 trabajadores cuantificados en «ocupaciones que emplean un mínimo de 10,000 negros en 1900». Con base en estos números absolutos, calculé los porcentajes que se referían a grupos determinados de trabajadores negros. Los porcentajes muestran aún más claramente que solo un monitor selecto de los trabajadores en cuestión estaba en profesiones que requerían alguna especialización o educación previa, a saber, «maestros y profesionales en las universidades» (21.267, 0,55% de los negros) y clero (15.528, 0,4% de los negros), dos de las principales ocupaciones de estos aristócratas.

También en relación con la división del trabajo y la continuación de la conversión de números absolutos en porcentajes, aunque en términos numéricos la clase media era mucho más representativa que la clase alta, formar parte de la primera era una excepción. Los porcentajes de herreros (0,26%), carpinteros (0,55%), peluqueros y barberos (0,52%) y enfermeras y parteras (0,51%) destacan esta excepcionalidad. Los bajos índices de costureras profesionales (0,3%), oficiales de ingeniería y fogoneros (0,26%) nos invitan a sacar conclusiones similares.

En términos de conexiones entre raza e imagen, la figura anterior también muestra la pequeña cantidad de afroamericanos empleados en profesiones históricamente relacionadas con la «buena apariencia», 35 como porteros y conserjes (0,76%), o institutrices y mayordomos (0,27%). Otro factor que reforzó la rareza de la movilidad social, aspecto vehementemente denunciado por Frazier, fue apoyado por la persistencia de sus miembros en el ejercicio de ocupaciones vinculadas a la historia del trabajo doméstico: sirvientas, camareras (12,2%) y lavanderas (5,78%), además de las 14.el 3% se agrupó bajo la etiqueta de «trabajadores no especificados».’

En la agitación de la estructura de clases, la respetabilidad, la educación, el refinamiento, la piel clara, la descendencia blanca y los bienes materiales se perpetuaron como algunas de las principales marcas que distinguían a los mulatos, con todo su éxito, dinero y educación, de los negros. Este contexto, presente en ciudades como Filadelfia, Savana, Atlanta, Nueva York, Saint Louis, Boston y Nueva Orleans, se alimentaba de una lógica ‘colorista’. Una «economía de color» (Harris, 2009, p.1-5), que reasignaba a los sujetos a una realidad nueva y cada vez más racializada, con la referencia al contraste entre ser de piel clara y oscura.

Considerando las fotografías en línea con la difusión de la práctica educativa eugenésica, se puede ver que el ideal del blanqueamiento fue alimentado simultáneamente, pero de manera diferente, por el racismo blanco y el colorismo negro, este último valorizando al mulato como «capital social» (Glenn, 2009). Utilizado por los afroamericanos para construir sus relaciones de clase internas, este capital social de piel clara que lo vio como el mejor, el más hermoso y el más moderno estuvo presente en la mayoría de las publicaciones periódicas al menos hasta la década de 1920, cuando las concepciones de Garvey comenzaron a cuestionar el colorismo y la pigmentocracia de la prensa negra. También contribuyó a la resignificación de la tez oscura la aceptación del bronceado para las mujeres blancas. La obtención de un color «exótico» (ibid., p.183) se asoció con la mejor condición económica expresada, por ejemplo, por la posibilidad de pasar vacaciones en países tropicales.36

A pesar de este escenario de cambios, la historia relatada aquí se refiere a un proceso de racialización de los propios negros. A través de experiencias y percepciones diferenciadas del color, estos sujetos constituyeron una noción racializada de belleza enfatizada por la valorización de la apariencia mulata (visualmente blanca), joven, urbana, moderna y exitosa. Sin embargo, antes de incurrir en simplificaciones, juicios de valor o engaños alimentados por la ilusión romántica de una solidaridad genética interracial,37 o lo que Bayard Rustin llama «la noción sentimental de la solidaridad negra», 38 es pertinente tener en cuenta que la práctica del colorismo deriva de valores creados y reforzados por la supremacía blanca.

Habiendo mostrado la gama de afirmaciones y entendimientos que la existencia de mulatos ayuda a generar, nadie mejor para cerrar la conversación que los siguientes personajes. Rigurosamente elegidas, las modelos que posaron para la revista Colored American eran las propietarias de sus propios proyectos para la reconstrucción de la feminidad (Wolcott, 2001, p. 3). Una reconstrucción que las reconoció como mujeres educadas. Iconos de negritud revitalizada, así como preocupación por la elegancia, nuestras madamas negras, ‘posando’, se preocuparon por el futuro de su gente de color, pero esta es otra historia…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

More: