Dolor de lado derecho: ¿qué puede provocarlo?

De repente aparece un dolor en la zona derecha del cuerpo. Va y viene. O viene y se queda. De algún lado surge, pero no hay ningún motivo aparente. Tampoco es fácil indicar con precisión un punto específico. Por eso lo único que se puede decir es «me duele del lado derecho». Pero se sabe que no es suficiente información para saber de qué se trata.

Por eso consultamos al doctor Gabriel Lapman, médico nefrólogo, cardiólogo, especialista en hipertensión y en Lifestyle Medicine, quien nos orienta para saber cómo actuar en estos casos. «El dolor en el lado derecho puede ser consecuencia de varias patologías que van desde las más simples a las más complejas, por eso es importante categorizar el dolor», aclara el experto.

¿Cómo duele?

Inicialmente para evaluar dolor es muy importante saber, la antigüedad o comienzo del dolor, la localización exacta si es en el tórax, o en abdomen derecho. También la intensidad: no es lo mismo un dolor agudo y de características 10/10 que uno punzante y crónico de 1 o 2 en 10 , las características del dolor, punzante, sordo, cólico, hacia donde se irradia, si es hacia arriba o abajo, hacia los costados y si al pasar las horas el dolor aumenta o disminuye.

«Los profesionales de la salud solemos ser más específicos y localizamos el dolor en torax en diferentes segmentos como supraclavicular, infraclavicular, región pectoral o costal inferior derecho y en el abdomen se subdivide en hipocondrio, flanco y fosa ilíaca derecha e izquierda y en la región media en epi, meso e hipo gastrio», señala Lapman.

¿Qué es lo primero que tiene que hacer una persona cuando le duele el costado derecho de su cuerpo?

Hay que ver el tipo de dolor y si hay otras condiciones que acompañan el cuadro: si hay fiebre, erupciones, falta de aire, traumatismos previos. Lo ideal es consultar con su médico de cabecera

¿Y el médico qué es lo que revisa para diagnosticar, qué es lo que presume?

El examen físico es fundamental: el profesional revisará las distintas zonas del tórax , inspeccionará en busca de lesiones, palpará las distintas áreas, dará pequeños golpes con el dedo (percusión) en la región torácica y abdominal y finalmente auscultará con el estetoscopio el aparato cardiorrespiratorio. Luego en base al interrogatorio y el examen físico podrá solicitar los estudios complementarios que corresponda.

¿Cómo se puede dar cuenta el paciente si el dolor tiene origen muscular o procede de algún órgano?

Es importante ver el lugar exacto donde se encuentra el dolor; por ejemplo, una causa de dolor puede ser la vesícula (colecistitis) pero allí también hay músculos. El examen físico y los acompañantes nos orientan hacia una u otra patología, muchas veces se puede requerir una ecografía para diferenciar el diagnóstico.

¿Cómo se puede aliviar rápidamente el síntoma de dolor?

Dependerá del origen del dolor: si es muscular, muchas veces con analgésicos comunes y hielo mejora, pero si se trata de enfermedades más severas la evaluación médica determinará el tratamiento a seguir.

¿Qué órganos se alojan al costado del cuerpo y pueden producir el dolor?

Las costillas y sus músculos intercostales producen dolor del lado derecho, las vesículas de herpes zoster (culebrilla), pulmones con neumonías, tromboembolismo pulmonar, vesícula con colecistitis, colon ascendente, riñón, apéndice, dolor pared abdominal, quistes de ovario en mujeres, suprarrenales, ulcera gástrica, diverticulitis colónica.

Las 7 causas más frecuentes de dolores en el lado derecho

1. Apendicitis: inflamación del apéndice. El dolor se ubica en la zona abdominal inferior en el lado derecho.

Síntomas: pérdida del apetito, náuseas, a veces vómitos y fiebre. El dolor generalmente comienza en el abdomen o alrededor del ombligo, se irradia hacia la parte inferior del abdomen derecho. El dolor es constante y empeora con el movimiento o la presión. El paciente también puede tener movimientos intestinales sueltos; aunque esto es más común en los niños.

Estudios diagnósticos complementarios: análisis de sangre, análisis de orina y estudios de imagen como ecografía, rayos X y tomografía computarizada.

Tratamiento: cirugía tradicional o laparoscópica.

2. Estreñimiento (constipación): es una condición en la que se hace difícil tener evacuaciones intestinales. Esto resulta en dolor en el abdomen y defecación con dolorosa.

Síntomas: movimientos intestinales difíciles o poco frecuentes, dolor e hinchazón en el abdomen y, a veces, vómitos.

Estudios complementarios: análisis de sangre, estudios de bario y colonoscopia.

Tratamiento: Mucha ingesta de líquidos, especialmente agua. Cambios dietéticos con mayor ingesta de fibra. También se pueden hacer laxantes o enemas.

3. Piedras en el riñón (cálculo renal) : el dolor de los riñones es similar al cólico biliar.

Síntomas: dolor repentino y agudo que se presenta en el lomo derecho o en el lado derecho. Se irradia hacia la parte inferior derecha del abdomen y la ingle. Se siente como un calambre. El paciente también puede tener náuseas y vómitos. Es uno de los dolores más severos que experimenta un paciente, su característica es que cuesta encontrar una posición en la que no se sienta el dolor.

Tratamiento: si el tamaño de la piedra es pequeño, a menudo se disuelve y no requiere tratamiento adicional. Si el tamaño del cálculo es grande, es decir, mayor de 7 mm, entonces se realizan procedimientos quirúrgicos como ureteroscopia, litotricia extracorpórea por onda de choque y nefrolitotomía percutánea.

4. Cólicos biliares: el dolor se percibe en la parte superior derecha del abdomen y tiene un inicio repentino. Generalmente aparece de unos pocos minutos a una hora después de consumir una comida.

Síntomas: el dolor suele ser agudo, constante y sordo, se presenta en oleadas con episodios de mayor intensidad. Se irradia desde el abdomen derecho hacia el lado lateral derecho y debajo del omóplato derecho. Puede haber náuseas y vómitos. Los alimentos ricos en grasas provocan este tipo de dolor.

Estudios complementarios: ecografía, rayos X del abdomen, tomografía computarizada.

Tratamiento: Se administran analgésicos para el dolor y si un ultrasonido confirma la presencia de cálculos biliares, entonces se necesita cirugía.

5. Golpe de aire: dolor tipo cólico.

Tratamiento: se dan medicamentos antiespasmódicos como buscapina o mebeverina. Si el dolor se acompaña de diarrea, significa que hay una infección, en cuyo caso se administran antibióticos.

6. Dolor a mitad del ciclo menstrual: también conocido como dolor de Mittelschmerz, que aparece durante la ovulación en las mujeres a la mitad de su ciclo menstrual.

Síntomas: el dolor se siente en la parte inferior del abdomen y la pelvis. El dolor es de naturaleza repentina y disminuye por sí solo en unas pocas horas y, a veces, de 2 a 3 días.

Tratamiento: por lo general no se requiere tratamiento. Los analgésicos de venta libre se pueden administrar para el dolor. Si hay dolor severo, entonces se pueden tomar anticonceptivos orales para prevenir la ovulación.

7. Linfadenitis mesentérica: inflamación de los ganglios linfáticos que están presentes en la membrana que se adhiere a los intestinos o intestinos y a la pared abdominal. La infección en los intestinos es la causa de la linfadenitis mesentérica.

Síntomas: dolor abdominal inferior del lado derecho que puede irradiar a otras regiones también. También puede haber sensibilidad, fiebre, diarrea, náuseas y vómitos.

Estudios complementarios: historial médico, estudios de laboratorio y estudios de imagen.

Tratamiento: se administran analgésicos de venta libre para el dolor y antibióticos para la infección.

Signos de alerta a tener en cuenta

Si el dolor se acompaña con cualquiera de estos síntomas es preciso acudir inmediatamente al médico, para ver la causa y realizar un correcto diagnóstico y tratamiento. Como ya vimos el dolor puede ser provocado por distintas causas, desde algo sencillo de tratar hasta patologías severas que requieren resolución.

  • Fiebre alta.
  • Tos.
  • Lesiones en pieles rojizas.
  • Falta de aire (disnea).
  • Constipación severa.
  • Sangrado al evacuar.
  • Debilidad.
  • Incapacidad de respirar profundamente.
  • Coloración amarillenta.
  • Hinchazón después de comer.
  • Pérdida de peso.
  • Náuseas.
  • Vómitos
  • Diarrea
Conforme a los criterios de

Temas

Lifestyle

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

More: