Los estudiosos de la antigüedad humana del Pleistoceno han debatido durante mucho tiempo tanto el momento como la ruta por la que los humanos llegaron por primera vez al Nuevo Mundo. Hasta hace poco, la explicación más aceptada se centraba en la cultura de cazadores-recolectores Clovis como habitantes iniciales. Se cree que los Clovis emigraron a las Américas durante la última Edad de Hielo atravesando un puente terrestre entre el noreste de Asia y América del Norte.
Durante la última década, el modelo Clovis-first ha sido desafiado por una acumulación de evidencia de sitios que son anteriores a la llegada de la cultura Clovis a América del Norte. En su artículo, «Ocupación del Paleolítico Superior Tardío en Cooper’s Ferry, Idaho, EE.UU., hace ~16.000 años», Loren Davis et al. utilice la datación por radiocarbono para establecer una cronología pre-Clovis de artefactos y evidencia de actividad humana de uno de estos sitios.
El sitio de Cooper’s Ferry en Idaho se encuentra en lo que una vez fue el margen sur de una vasta capa de hielo continental, conocida como la Cordillera, que cubrió el noroeste de América del Norte en diferentes puntos durante el Pleistoceno Tardío. De los últimos descubrimientos en Cooper’s Ferry descritos en su artículo, Davis et al. encuentra apoyo para la idea de una ruta de dispersión a lo largo de la costa del Pacífico para los primeros habitantes humanos del Nuevo Mundo. También sugieren la posibilidad de un vínculo tecnológico entre el noreste de Asia y una población pre-Clovis en las Américas.
Los artefactos más comúnmente asociados con la cultura Clovis son grandes puntas de proyectil estriadas. Estos puntos se han encontrado en numerosos sitios en toda América del Norte y son notables por la consistencia de su conformación y diseño. Las puntas de proyectil encontradas en Cooper’s Ferry fueron una pista temprana de que el sitio podría ser anterior a la cultura Clovis. Por su diseño, estaba claro que pertenecían a un grupo tecnológico completamente separado, más tarde denominado la tradición occidental de Stemmed Point.1 En su artículo, Davis et al. proporcionar resultados actualizados de los esfuerzos de datación de la evidencia más antigua de ocupación humana en el sitio.2 Proporcionan fechas de radiocarbono para carboncillos y restos de fauna correlacionados con secuencias estratigráficas específicas, junto con datos recopilados de artefactos líticos, a saber, puntos de proyectiles con tallo.
Como parte de su estudio, Davis et al. reporta una datación de entre ~15,660 y 13,260 cal. BP (calibrado años antes del presente) obtenido de LU3, una unidad estratigráfica compuesta por capas sedimentarias formadas a partir de una acumulación de limo soplado por el viento. Estas fechas, correspondientes a un período durante la era Glacial Tardía(16.000-13.000 cal. BP), son considerablemente más antiguos que el complejo de Clovis,3 actualmente datados en ca. 13.300-12.800 cal. Presión.4 Cuatro pozos que se excavaron al mismo nivel que LU3 también produjeron fechas pre-Clovis, que oscilaban entre ca. 15.000 y 13.000 cal. Presión. De análisis y modelado bayesiano, Davis et al. se encontró que el sitio del Ferry de Cooper fue ocupado por primera vez desde 16.560 a 15.280 cal. Presión.5 Se cree que este intervalo de fechas precede a la aparición de rutas terrestres sin hielo a través del noroeste de América del Norte durante la desglaciación. Davis et al. teorizan que los primeros ocupantes del sitio del Ferry Cooper probablemente migraron a lo largo de la costa del Pacífico norte.
Las similitudes morfológicas entre los puntos de proyectiles con tallo encontrados en Cooper’s Ferry y los puntos con tallo bifacial encontrados en Japón son la base de una conexión cultural que Davis et al. suggest pudo haber existido entre los pueblos preclovis y los del Paleolítico Superior en el noreste de Asia.6 Cabe señalar que esta propuesta está en consonancia con los últimos hallazgos genéticos de que las migraciones humanas del Pleistoceno tardío procedentes de Asia oriental contribuyeron a las poblaciones ancestrales de los nativos americanos.7
Una de las implicaciones más significativas de las fechas más antiguas obtenidas en Cooper’s Ferry es que el sitio ahora se reconoce formalmente como una ocupación pre-Clovis. Otras ocupaciones pre-Clovis reconocidas en América del Norte incluyen el sitio de Manis cerca de Sequim en Washington, las Cuevas de Paisley en Oregón y los sitios de Gault y Friedkin en Texas.8 Todos estos sitios son comparables en edad al sitio Monte Verde II encontrado en una región costera del sur de Chile y fechado en ca. 14.800-13.500 cal. Presión.9 Esta cronología se ajusta a las estimaciones actuales de la velocidad de dispersión de los primeros humanos en alcanzar el extremo sur de América del Sur.
Los datos genómicos obtenidos de los restos de treinta y cuatro antiguos individuos encontrados en el noreste de Siberia han ofrecido pistas tentadoras sobre los orígenes de los primeros habitantes de América del Norte.10 Los restos datan del Pleistoceno y el Holoceno (31,600–600 cal. BP) y sugieren que los antepasados de los nativos americanos se separaron de las poblaciones del Pleistoceno Tardío en Siberia. En América del Norte, el ADN antiguo del bebé Anzick, los restos de un macho paleoindio encontrado en el centro-sur de Montana, confirma que el pueblo Clovis contribuyó a la población nativa americana.11 No está claro si los pueblos pre-Clovis coexistieron con otras poblaciones genéticas en el noreste de Asia durante el Pleistoceno Tardío. También se desconoce dónde pueden haberse originado estas poblaciones preclóvicas. Según las hipótesis actuales,la población genética del noreste de Asia que contribuyó a la dispersión a Beringia oriental12 y posteriormente a América del Norte, probablemente estuvo presente en Beringia meridional durante el Último Máximo Glacial, ca. hace 26.000 a 19.000 años.13
Aunque Davis et al. no intente identificar un ancestro genético para los pre-Clovis, como los Antiguos paleosiberianos y las poblaciones de Asia Oriental identificadas por Martin Sikora et al. en otro estudio publicado en 201914, su artículo sugiere que la población del Paleolítico Superior del archipiélago japonés era un candidato probable. Con la excepción de las Islas Ryukyu en el suroeste de Japón15,el registro paleontológico humano del Pleistoceno en Japón es extremadamente limitado y la estructura genética de la población paleolítica permanece envuelta en misterio. En la ausencia de evidencia directa, arqueológico inferencias juegan un papel importante en el estudio de pre-Clovis orígenes. El desafío se convierte entonces en establecer una inferencia válida que involucre un evento de dispersión humana desde el archipiélago japonés a otras áreas del noreste de Asia, como Beringia, que podría haber precedido a una migración costera al Nuevo Mundo.16
Como parte de su estudio, Davis et al. compare los puntos de derivación de la ocupación más antigua (LU3) en Cooper’s Ferry con los puntos de derivación bifaciales japoneses, en particular los puntos de derivación tipo Tachikawa (TSP) que se encuentran en el norte de Japón. La comparación se basa en similitudes morfológicas y una datación común de la era Glacial Tardía (16.000–13.000 cal. BP). Si bien las formas generales de ambos tipos de puntos de tallo exhiben algunas características comunes, se debe tener mucha precaución al intentar vincular las tecnologías con la dispersión humana. Esto es especialmente cierto para las comparaciones que involucran lugares tan distantes a ambos lados del Pacífico.
La designación TSP fue asignada originalmente a los puntos de proyectiles excavados de las Localidades II y III del sitio Tachikawa en el sur de Hokkaido. El primer estudio de estos puntos se publicó en 196017. Se identificaron tres características distintivas: una punta de proyectil bifacial formada por técnicas de descamación por presión; una porción de tallo que es aproximadamente un cuarto de la longitud total de la punta; y una base de tallo con bordes laterales conectados a tierra.18 Descubrimientos posteriores desdibujaron los límites de esta clasificación relativamente sencilla. Estos incluyen otros puntos de tallo que se encuentran en Hokkaido, como los estilos conocidos como Shukubai y Engaru. Los puntos de tallo clasificados como TSP ahora se subdividen en cinco clases basadas en rasgos morfológicos en las proporciones y la forma de sus bases de tallo.19
Los plazos durante los cuales se fabricaron los TSP siguen sin estar claros. Los artefactos en el sitio original de Tachikawa estaban enterrados superficialmente, y no se disponía de evidencia cronométrica.20 A pesar de que varios tipos de puntas de tallo de Hokkaido, como los tipos Tachikawa, Engaru y Shukubai,se han asignado al Paleolítico Superior tardío, 21 sus edades cronométricas precisas aún no se conocen.22 Por el contrario, los puntos de tallo encontrados en Honshu han sido fechados firmemente a ca. 14.000 cal. Presión. Este período de tiempo también está asociado con la producción de un estilo de cerámica de barro que se cree que se originó en el período Jōmon anterior de la prehistoria japonesa. Conocida como Ryukisenmon, la cerámica data de ca. 15.000 a 14.000 cal. BP y se atribuye al período interestadial glacial Tardío.23 Jōmon, que puede traducirse como «con dibujos de cuerda», y Ryukisenmon se refieren a un estilo de cerámica en relieve lineal decorada con la impresión de una cuerda en espiral fina y alisada con una espátula. La cerámica Jōmon más antigua encontrada en Hokkaido es la Tsumegatamon, o cerámica con clavos, del sitio Taisho 3 en el lado oriental de la isla, datada firmemente utilizando técnicas de radiocarbono de 15.000 a 14.000 cal. Presión.24
Al intentar explicar las similitudes en la forma y el estilo de los artefactos entre diferentes sitios, es necesario distinguir entre homología, convergencia y deriva cultural.25 La dispersión humana desde el noreste de Asia a América del Norte fue un evento único en la historia de la humanidad. Como resultado, los arqueólogos han tendido a centrarse más en las similitudes que en las diferencias en sus unidades de observación, por ejemplo, clases de herramientas de piedra, tipos de material de piedra y grupos de características comunes. La gente del Pleistoceno Tardío eran humanos modernos que habrían poseído plasticidad conductual.26 A medida que se dispersaban a lo largo del Pacífico norte circumpolar y a lo largo de Beringia, los cambios en el entorno periglacial que encontraron habrían requerido una reorganización periódica de su comportamiento y tecnología de subsistencia. Estos cambios también podrían haber dado lugar a convergencia o variabilidad tecnológica.
En 2003, asistí a un seminario de posgrado impartido por Bruce Huckell y Joseph Powell en la Universidad de Nuevo México. Este seminario fue mi primera exposición a la investigación paleoindia y me impresionaron inmediatamente las muchas controversias y preguntas abiertas en torno a los orígenes de los pueblos Clovis y preclovis. Estos incluyen los misteriosos hallazgos de la Cueva de Sandia en Nuevo Méjico,27 descubiertos por primera vez a mediados de la década de 1930, y las hipótesis cuestionadas que atribuyen orígenes europeos al pueblo Clovis, como la hipótesis Solutrense.28
Desde mediados de la década de 1990, el trabajo de los investigadores estadounidenses que examinaban los orígenes del pueblo Clovis se había complicado con el descubrimiento del hombre Kennewick. Encontrados por un par de estudiantes universitarios en la orilla de un río en el estado de Washington, los restos óseos fueron identificados como los de un varón paleoindio. Su morfología sugiere una conexión con la población indígena ainu en el norte de Japón. El descubrimiento fue seguido por una batalla legal de décadas para establecer la propiedad de los restos. Los investigadores lucharon por el control de los restos óseos y artefactos tanto contra el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, que eran responsables del área en el estado de Washington donde se encontraron los restos, como contra grupos indígenas locales, que reclamaron los restos bajo la Ley de Tumbas y Protección de los Nativos Americanos.29 El problema no se resolvió completamente hasta 2017, cuando los restos fueron devueltos a la población local de Umatilla y enterrados de nuevo.
Mientras se desarrollaba la controversia del Hombre Kennewick, la perspectiva de que la migración costera era la ruta más probable por la que los primeros humanos llegaron a las Américas comenzaron a reunir apoyo.30 Durante el mismo período, nuevas investigaciones remodelaron la percepción de los paleoindios como una entidad cultural asociada principalmente con los grupos de población que dieron origen a los antepasados de los nativos americanos. La naturaleza del debate pre-Clovis cambió como resultado. En particular, se han investigado las relaciones filogenéticas entre complejos paleoindios utilizando enfoques geoarqueológicos, que abordan cuestiones arqueológicas utilizando métodos de las ciencias de la tierra, junto con análisis cuantitativos centrados en herramientas de piedra.31 En su artículo, Davis et al. examine los orígenes del noreste asiático de la primera población dispersa en el Nuevo Mundo utilizando la evidencia obtenida de los últimos avances en la investigación genética. Como sugiere el título de su artículo, la noción del Paleolítico en la prehistoria americana debería ampliarse para incluir la conexión tecnológica del Pleistoceno tardío con el Paleolítico Superior del Viejo Mundo.32
Cartas a los editores
-
Sobre Conexiones culturales
por Loren Davis y David Madsen
-
El ferry de Cooper Revisado
por Stuart Fiedel
- Loren Davis et al., «Context, Provenance and Technology of a Western Stemmed Tradition Artifact Cache from the Cooper’s Ferry Site, Idaho,» American Antiquity 79, no. 4 (2014): 596-615, doi:10.7183/0002-7316.79.4.596; Geoffrey Smith et al.,» The Western Stemmed Tradition: Problems and Prospects in Paleoindian Archaeology in the Intermountain West, » PaleoAmérica 6, no. 1 (2020): 23-42, doi:10.1080/20555563.2019.1653153. & larrhk;
- Loren Davis et al., «Ocupación del Paleolítico Superior Tardío en Cooper’s Ferry, Idaho, EE. UU., hace ~16.000 años», Science 365, no. 6.456( 2019): 891-97, doi: 10.1126/ciencia.aax9830. & larrhk;
- El término «complejo» designa un grupo de artefactos encontrados en varios sitios dentro de un área particular y con una datación común. Debido a estas características compartidas, se supone que constituyen una cultura arqueológica. Una herramienta característica y un estilo de cerámica son ejemplos de un complejo. & larrhk;
- Michael Waters y Thomas Stafford, «Redefining the Age of Clovis: Implications for the Peopling of the Americas», Science 315, no. 5,815 (2007): 1,122–26, doi: 10.1126 / ciencia.1137166. & larrhk;
- Estos números se basan en aceptar la fecha de carbón más antigua del nivel inferior de LU3 (por debajo de los 411,55 metros sobre el nivel del mar y el contacto más bajo con LU2). & larrhk;
- Davis et al.,» Late Upper Paleolitiic Occupation at Cooper’s Ferry, » 895. & larrhk;
- Bastien Llamas et al.,» Ancient Mitochondrial DNA Provides High-Resolution Time Scale of Peopling of the Americas», Science Advances 2, no. 4( 2016): e1501385, doi: 10.1126/sciadv.1501385; Martin Sikora et al.,» The Population History of Northeastern Siberia Since the Pleistocene, » Nature 570, no. 7.760 (2019): 182-88, doi: 10.1038 / s41586-019-1279-z; Erika Tamm et al., «Beringian Standstill and Spread of Native American Founders,» PLoS ONE 2, no. 9 (2007), doi:10.1371/journal.ponga.0000829; Morten Rasmussen et al.,» The Genome of a Late Pleistocene Human from a Clovis Burial Site in Western Montana, » Nature 506, no. 7,487 (2014): 225-29, doi:10.1038/nature13025. & larrhk;
- Véase Michael Waters, «Late Pleistocene Exploration and Settlement of the Americas by Modern Humans», Science 365, no. 6,449 (2019), doi:10.1126/science.aat5447, y las referencias que contiene. & larrhk;
- James Adovasio y David Pedler, «The Ones that Still Won’t Go Away: More Biased Thoughts on the Pre-Clovis Peopling of the New World», en Paleoamerican Odyssey, ed. Kelly Graf, Caroline Ketron, and Michael Waters, (College Station, TX; Texas A& M University Press, 2014), 511-20; Tom Dillehay, Monte Verde: A Late Pleistocene Settlement in Chile, vol. 1 (Washington, DC: Smithsonian Institution Press, 1997); David Meltzer, «On the Pleistocene Antiquity of Monte Verde, Southern Chile,» American Antiquity 62, no. 4 (1997): 659-63, doi:10.2307/281884. & larrhk;
- Sikora et al., «The Population History of Northeastern Siberia.»& larrhk;
- Stuart Fiedel, «The Anzick Genome Proves Clovis Is First, After All,» Quaternary International 444( 2017): 4-9, doi: 10.1016 / j.2017.06.022; Rasmussen et al., «The Genome of a Late Pleistocene Human.»& larrhk;
- «Beringia,» Wikipedia. & larrhk;
- Sikora et al., «The Population History of Northeastern Siberia.»& larrhk;
- Sikora et al., «The Population History of Northeastern Siberia.»& larrhk;
- Ken -chi Shinoda y Noboru Adachi, «Ancient DNA Analysis of Palaeolithic Ryukyu Islanders,» en New Perspectives in Southeast Asian and Pacific Prehistory, ed. Philip Piper, Hirofumi Matsumura, and David Bulbeck, (Canberra: ANU Press, 2017), 51-59. & larrhk;
- Otra ruta posible es de Hokkaido a la Península de Kamchatka a lo largo de las Islas Kuriles. Mientras que las ocupaciones del Pleistoceno a corto plazo pueden estar subrepresentadas en el registro arqueológico de islas pequeñas, una estimación demográfica arqueológica sugiere que las ocupaciones humanas se hicieron prominentes alrededor de 3,500 cal. BP en las Islas Kuriles. Ben Fitzhugh et al.»Resilience and the Population History of the Kuril Islands, Northwest Pacific: A Study in Complex Human Ecodynamics», Quaternary International 419 (2016): 165-93, doi:10.1016/j.2016.02.003. & larrhk;
- Masakazu Yoshizaki, Industrias de Piedra Precerámica en el Emplazamiento de Tachikawa, en el sur de Hokkaido (Hakodate: Museo de la Ciudad de Hakodate, 1960). & larrhk;
- Yoshizaki, Industrias de Piedra Precerámica. & larrhk;
- Yoshiaki Kurishima, «The Transformation in the Tanged Point Patterns and Its Spread,» Sundai Historical Review 62 (1984): 50-82. & larrhk;
- Yoshizaki, Industrias de Piedra Precerámica. & larrhk;
- Toshiro Yahamara, «Notes on the Aspects of Final Palaeolithic in Hokkaido» Hokkaido Kokogaku 34 (1998): 77-92. & larrhk;
- Los puntos de tallo también se asocian ocasionalmente con conjuntos del Paleolítico Superior tardío, como los ejes de borde-suelo. Notablemente en las clasificaciones tipológicas basadas en cuchilla / micro cuchilla, o tecnocomplejos, conocidos como complejos de micro cuchilla con núcleos de micro cuchilla de tipo Hirosato y de tipo Oshorokko. Yuichi Nakazawa y Fumito Akai, «Late-Glacial Bifacial Microblade Core Technologies in Hokkaido: An Implication of Human Adaptation along the Northern Pacific Rim», Quaternary International 442, Parte B (2017): 43-54, doi:10.1016/j.pintoresco.2016.07.019; Satoru Yamada, A Study of Microblade Assemblages in Hokkaido, Japan (Tokio: Rokuichi Shobo, 2006). & larrhk;
- Jun Hashizume, «Transition of Bifacial Hunting Weaponry Use during the Terminal Pleistocene in Central Japan», The Quaternary Research 54, no. 5 (2016): 235-55. ; Toshio Nakamura et al., «Radiocarbon Dating of Charred Residues on the Earliest Pottery in Japan,» Radiocarbon 43, no. 2B( 2001): 1,129–38, doi: 10.1017/s0033822200041783. & larrhk;
- Este sitio también ha arrojado puntas de proyectiles sin bases de tallo. Minoru Kitazawa et al., Obihiro Taisho Sites 2 (Obihiro: Junta de Educación de Obihiro, 2006). & larrhk;
- Incluso se pueden encontrar variaciones en la distribución regional de puntos de tallo en todo el archipiélago japonés. Los puntos de tallo están asociados con la cerámica Jōmon anterior en Honshu, mientras que a veces se asocian con el tecnocomplejo de microblades en Hokkaido. & larrhk;
- Frederic Mery y James Burns, «Plasticidad conductual: Una interacción entre la evolución y la experiencia», Ecología Evolutiva 24, no. 3 (2010): 571-83, doi: 10.1007 / s10682-009-9336-y. Las personas, cabe señalar, reorganizan su comportamiento y la tecnología de subsistencia en respuesta al riesgo. Ben Fitzhugh, «Risk and Invention in Human Technological Evolution,» Journal of Anthropological Archaeology 20, no. 2( 2001): 125-67, doi: 10.1006/jaar.2001.0380. ↩
- Douglas Preston, «The Mystery of Sandia Cave,» New Yorker, 12 de junio de 1995, 66-83. ↩
- Bruce Bradley y Dennis Stanford, » The North Atlantic Ice-Edge Corridor: A Possible Palaeolithic Route to the New World,» World Archaeology 36, no. 4 (2004): 459-78, doi:10.1080/0043824042000303656; Lawrence Straus, » Solutran Settlement of North America? A Review of Reality,» American Antiquity 65, no. 2 (2000): 219-26, doi:10.2307/2694056. ↩
- James Chatters, «The Recovery and First Analysis of an Early Holocene Human Skeleton from Kennewick, Washington,» American Antiquity 65, no. 2 (2000): 291-316, doi:10.2307/2694060; David Hurst-Thomas, Skull Wars: Kennewick Man, Archaeology, and the Battle for Native American Identity (Nueva York: Basic Books, 2000); Joseph Powell, Los Primeros Americanos: Race, Evolution and the Origin of Native Americans (Cambridge: Cambridge University Press, 2005). & larrhk;
- Véase, por ejemplo, David Anderson y Christopher Gillam, «Paleoindian Colonization of the Americas: Implications from an Examination of Physiography, Demography, and Artifact Distribution,» American Antiquity 65, no. 1 (2000): 43-66, doi:10.2307/2694807; Tom Dillehay, The Settlement of the Americas: A New Prehistory (Nueva York: Basic Books, 2000); James Dixon, Bones, Boats & Bison (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1999). & larrhk;
- Véase, por ejemplo, Briggs Buchanan y Mark Collard, «An Assessment of the Impact of Resharpening on Paleoindian Projectile Point Blade Shape Using Geometric Morphometric Techniques», en New Perspectives on Old Stones, ed. Stephen Lycett y Parth Chauhan (Nueva York: Springer, 2010), 255-73; Thomas Jennings y Michael Waters, «Pre-Clovis Lithic Technology at the Debra L. Friedkin Site, Texas: Comparisons to Clovis through Site-Level Behavior, Technological Trait-List, and Cladistics Analyses,» American Antiquity 79, no. 1 (2014): 25-44, doi:10.7183/0002-7316.79.1.25. & larrhk;
- Thomas Williams y David Madsen, «The Upper Paleolithic of the Americas,» PaleoAmérica 6, no. 1 (2020), doi:10.1080/20555563.2019.1606668; Eldon Yellowhorn, «Regarding the American Paleolithic,» Canadian Journal of Archaeology 27, no. 1 (2003): 62-73. & larrhk;
Publicado el 4 de mayo de 2020 en el Volumen 5, Número 2.