Participación Prosocial como Constructo de Desarrollo Juvenil Positivo: Una Revisión Conceptual

Resumen

Este artículo discute el concepto de participación prosocial como constructo de desarrollo juvenil positivo. Cómo se define la participación prosocial y cómo se revisan las diferentes teorías que conceptualizan la participación prosocial. Se examinan los antecedentes de la participación prosocial, como los rasgos biológicos, la personalidad, los procesos cognitivos y emocionales, la experiencia de socialización, la cultura y su contexto social. Se discute la relación entre la participación prosocial y los resultados del desarrollo de los adolescentes, junto con las estrategias para promover la participación prosocial en los adolescentes. Por último, se proponen orientaciones para la investigación y la práctica futuras.

1. Introducción

La participación prosocial, es decir, la tendencia de las personas a actuar voluntariamente en beneficio de los demás, se ha considerado un principio básico de la naturaleza humana y es también una virtud cardinal de todas las sociedades. Varios estudios dan fe de la influencia positiva que ejerce la participación prosocial en el funcionamiento individual y las transacciones interpersonales. En los diversos programas de desarrollo positivo de la juventud, las oportunidades y actividades de participación prosocial son elementos importantes e importantes para el desarrollo saludable de los adolescentes . La participación de los adolescentes en actividades prosociales cumple la función de sensibilizarlos y hacerlos capaces de aceptar las normas sociales y morales de la sociedad. Esta participación aportará cambios positivos a los adolescentes y, en consecuencia, beneficiará a la sociedad en su conjunto. En Hong Kong, los profesionales de la educación y los servicios sociales han reconocido plenamente los beneficios de las actividades de participación prosocial para los jóvenes, y ya hay diversos programas de participación prosocial organizados para la participación de los adolescentes. Este artículo revisa el concepto y las teorías de la participación prosocial, y cómo se puede promover el comportamiento de participación prosocial en el contexto local para mejorar el desarrollo saludable de los adolescentes.

2. Definición del Constructo

Los términos «comportamiento de ayuda», «comportamiento prosocial» y «altruismo» se usan con frecuencia indistintamente cuando se discute el constructo de participación prosocial. Aunque estos términos están estrechamente relacionados, pueden distinguirse entre sí para fines analíticos.

Según Bierhoff, «comportamiento de ayuda» es el término más amplio, que incluye todas las formas de apoyo interpersonal, mientras que el significado de comportamiento prosocial es más estrecho en el sentido de que la acción está destinada a mejorar la situación del receptor de la ayuda. El comportamiento prosocial generalmente se refiere a acciones voluntarias que tienen la intención de ayudar o beneficiar a otra persona o grupo de personas . El comportamiento prosocial se define en términos de consecuencias destinadas a otro en el que el comportamiento del actor se dirige a promover y mantener un beneficio positivo para el receptor de la ayuda. Además, el comportamiento se realiza voluntariamente y no bajo coacción y no está motivado por el cumplimiento de una obligación profesional. Las actividades como donar, compartir, ayudar, asistir y prestar apoyo a otra persona se consideran un comportamiento prosocial, mientras que las actividades remuneradas en el sector de los servicios generalmente se excluyen . El altruismo es un tipo específico de comportamiento prosocial. Se refiere a actos voluntarios que tienen la intención de beneficiar a otros y están motivados intrínsecamente, es decir, actos motivados por motivos internos como la preocupación, la simpatía o los valores altruistas . El altruismo se caracteriza por un énfasis en las necesidades de los demás, la preocupación por su bienestar y la búsqueda de una solución para sus problemas. No hay expectativa de recibir una recompensa en ninguna forma, excepto tal vez un sentimiento de haber hecho una buena acción. Además, el altruismo incluye la creencia en la importancia del bienestar y el trato justo de los demás, y se caracteriza por la perspectiva y la empatía . Por lo tanto, lo que determina si una acción prosocial se considera altruista es el motivo subyacente al comportamiento: es la intención del ayudante la que determina un acto altruista, y la motivación es lo que distingue el comportamiento prosocial más general del altruismo.

Un concepto estrechamente relacionado son las normas prosociales. Las normas prosociales se refieren a las normas éticas, creencias y pautas de comportamiento claras y saludables que promueven el comportamiento prosocial y minimizan los riesgos para la salud . Las normas prosociales se definen como normas y creencias claras que apuntan a las expectativas compartidas de comportamientos en la sociedad que se consideran saludables, éticos, culturalmente deseables y apropiados . Estas expectativas compartidas a menudo se formalizan y constituyen un mecanismo de control de la sociedad en el sentido de que se espera que uno actúe de acuerdo con normas aprendidas o internalizadas.

A pesar de la diferenciación entre comportamiento de ayuda general y altruismo en la literatura, el comportamiento altruista no se distingue del comportamiento prosocial más general cuando se refiere a la participación prosocial. La participación prosocial se refiere a eventos o actividades en diferentes entornos en los que participa un individuo o grupo de individuos, con el propósito expreso de beneficiar a otros. Los comportamientos prosociales y altruistas son considerados como participación prosocial que se manifiesta en formas tales como ayudar intencionalmente o accidentalmente, compartir, donar, consolar y prestar servicios, y varían dependiendo de la motivación y el grado de auto-sacrificio involucrado por parte del actor.

3. La evaluación de la participación Prosocial

La participación prosocial puede evaluarse utilizando un enfoque cuantitativo, un enfoque cualitativo o incluso un enfoque mixto para triangular los datos. En el enfoque cuantitativo, se utilizan escalas para evaluar la participación prosocial. Por ejemplo, «La Escala de Altruismo de Autoinforme» es una escala de tipo Likert de 20 elementos que evalúa la frecuencia con la que los participantes se involucran en comportamientos como el trabajo voluntario o ayudar a extraños en una situación particular. El Cuestionario de Orientación Prosocial contiene 40 declaraciones en una escala de 4 puntos que mide diversos aspectos de la orientación y el comportamiento prosociales de los adolescentes. Otros instrumentos incluyen la «Escala de Comportamiento Prosocial», el» Cuestionario de Autorregulación Prosocial «y la» Medida Objetiva de Razonamiento Prosocial». La autoevaluación, la calificación de los compañeros, la calificación de los maestros y/o la calificación de los padres son los métodos de evaluación más utilizados.

Otro método frecuentemente utilizado para evaluar la participación prosocial es el método observacional. Los estudios de observación del comportamiento antisocial de los niños se han reportado regularmente desde la década de 1930 . Este tipo de estudio generalmente aplicó el procedimiento de muestreo de tiempo, lo que significa que durante un intervalo de tiempo predeterminado se puntúa la ocurrencia o no ocurrencia de comportamientos pro-antisociales específicos. Las observaciones naturalistas se centran en el comportamiento de los niños en sus entornos «naturales», como patios de recreo, hogares o aulas, mientras que las «pruebas situacionales» implican entornos controlados diseñados para provocar respuestas prosociales (es decir, requerir que los niños jueguen o realicen una tarea). Se registrará sistemáticamente la frecuencia con que se produce una respuesta en un período de tiempo determinado. Una alternativa es la evaluación sumaria por evaluadores en la que los observadores califican retrospectivamente categorías de comportamiento durante un período fijo de observación. Un tercer método es que una persona de referencia, es decir, un padre o maestro, dé una calificación del comportamiento prosocial del niño.

Los métodos cualitativos emplean preguntas abiertas, dibujos, registros reflexivos y estudios de casos para examinar la participación prosocial. Por ejemplo, se invita a los adolescentes a discutir sus experiencias en la participación comunitaria o a reflexionar sobre sus expectativas, motivos y objetivos en su participación prosocial. El uso de un escenario hipotético y la pregunta a los participantes por su respuesta es un método de uso frecuente para estudiar las diferencias individuales y culturales en las respuestas prosociales. Uno de los primeros estudios de este tipo trató sobre la disposición de una persona objetivo a enviar una carta sellada a un extraño que hizo la solicitud en una estación de tren .

4. Teorías de la Participación Prosocial

Existen diferentes explicaciones teóricas para el desarrollo de las disposiciones prosociales. De acuerdo con la teoría psicoanalítica , hay tres estructuras principales de la personalidad, a saber, el id, el ego y el superego. El que es más relevante para comprender la participación prosocial es el superego. El superego refleja los estándares de la sociedad y establece los estándares o ideales morales de una persona. El papel del superego en el proceso de desarrollo de la personalidad es de considerable importancia, ya que es el proceso para que los individuos interioricen los valores humanísticos y los patrones de participación prosocial.

Las teorías de aprendizaje social sostienen que la mayoría del comportamiento humano se aprende, moldea y moldea por eventos ambientales, especialmente recompensas, castigos y modelos. Desde la perspectiva del aprendizaje social, la participación prosocial se interpreta como el resultado de refuerzo o castigo. La aprobación social fomenta la participación prosocial, mientras que se espera que la desaprobación social conduzca a una reducción del comportamiento objetivo. Los resultados de los estudios indican claramente que el comportamiento de los niños con respecto a compartir posesiones o ayudar a alguien en apuros se fortalecerá si resulta en que sean recompensados con elogios o atención. Otro estudio también confirmó que la aprobación o desaprobación del comportamiento del modelo proporcionaba un guion cognitivo para el modelado . Los principios de condicionamiento y aprendizaje se han utilizado para explicar el desarrollo de la empatía y una tendencia hacia el altruismo.

Basándose en la teoría del aprendizaje social, los teóricos de la cognición social proponen que los seres humanos actúan sobre el medio ambiente tal como el medio ambiente actúa sobre ellos. Según Bandura, hay procesos de autoevaluación que establecen normas y reglas internas de comportamiento. Los individuos establecen metas para su comportamiento, anticipan el resultado de su comportamiento y luego actúan de maneras que traen el resultado deseado. Por lo tanto, el desarrollo moral, incluida la participación prosocial, es un producto de la interacción entre la socialización y la cognición del individuo.

Los enfoques teóricos también destacaron el papel de la motivación en la participación prosocial. De acuerdo con un análisis funcional del altruismo , la participación prosocial satisface las necesidades o motivos del individuo. Las funciones motivacionales, como la expresión de valores, la responsabilidad social o el enriquecimiento profesional, mejoran la participación prosocial . Wentzel et al.el estudio indica que la búsqueda de objetivos predijo significativamente la participación prosocial, y la búsqueda de objetivos proporcionó una vía para relacionar las razones del comportamiento con el comportamiento real. Sus estudios identifican una serie de procesos propios que motivan muestras de participación prosocial. Se han utilizado perspectivas teóricas sobre la motivación para explicar el desarrollo de la participación prosocial, y la participación prosocial se conceptualiza como el resultado de procesos propios que satisfacen las metas individuales.

Las diferentes conceptualizaciones teóricas de la participación prosocial revelan varios mecanismos principales en el aprendizaje de la participación prosocial: modelado prosocial, refuerzo social, interiorización/auto procesamiento moral y atributos altruistas. La modelización es un proceso social a través del cual se adquieren y transmiten patrones de comportamiento. Implica aprendizaje observacional, identificación e imitación . Por lo general, los adultos y otras personas importantes, como maestros o compañeros, pueden actuar como modelos prosociales para niños y adolescentes. El refuerzo social se basa en la recompensa o el castigo y el papel del refuerzo social para facilitar o habitar la participación prosocial se ha demostrado en estudios . Un proceso propio implica razones para el comportamiento y la toma de perspectiva se relaciona con la participación prosocial. Finalmente, los atributos altruistas como la personalidad altruista y el autoconcepto altruista pueden funcionar como un estándar internalizado de participación prosocial, es decir, activado en un amplio espectro de situaciones sociales.

5. Antecedentes de Participación Prosocial

Muchos factores, incluidos los biológicos, personales, interpersonales y culturales, son antecedentes de participación prosocial. La pregunta es si las personas son altruistas por naturaleza o por crianza. Los teóricos de la evolución y los genetistas han entendido durante mucho tiempo cómo ciertos rasgos físicos están determinados genéticamente, y los factores biológicos sin duda juegan un papel en la capacidad de participación prosocial. La revisión de MacLean de la investigación sugiere que las actividades cerebrales se relacionan con la participación prosocial. Muchos estudios de gemelos también han encontrado que hay bases genéticas para la predisposición a actuar de manera altruista .

A nivel personal, las variables personales o de personalidad son factores relacionados con la participación prosocial. El género, la edad, la clase social y los rasgos de personalidad son las características individuales más frecuentemente mencionadas que están asociadas con la participación prosocial. Aunque no hay pruebas claras y consistentes de diferencias de género en las respuestas prosociales, las niñas pueden realizar algunos tipos de comportamiento prosocial con más frecuencia que los niños. Los rasgos de personalidad como la asertividad, la sociabilidad y la sociabilidad se asocian positivamente con la participación prosocial . La descripción de Penner del proceso de voluntariado incluyó la personalidad prosocial como un antecedente de la ayuda sostenida. Su otro estudio revela que hay rasgos que comprenden la «personalidad prosocial» y hay asociaciones significativas entre estos grupos de disposiciones prosociales y acción prosocial . Estos hallazgos sugieren que hay rastros de personalidad que forman una personalidad prosocial.

Los procesos cognitivos, que se refieren a la percepción, interpretación y evaluación de una situación por parte del actor, son otro determinante importante. La investigación sobre el desarrollo de la participación prosocial ha identificado una serie de procesos cognitivos que pueden motivar manifestaciones de acciones prosociales, incluido el nivel de desarrollo cognitivo, la toma de perspectiva y el nivel de razonamiento moral . Las creencias de autoeficacia y los valores de auto-trascendencia (es decir, la benevolencia y el universalismo) operan en conjunto para promover la participación prosocial .

El desarrollo de la participación prosocial implica un proceso emocional de empatía. Los estudios revelaron una asociación teórica y empírica entre la empatía o simpatía y la participación prosocial de los niños. Las teorías de la participación altruista y prosocial afirman que el comportamiento prosocial es la empatía , y la empatía es un mecanismo por el cual se expresa la naturaleza altruista de las personas. Las investigaciones indican que sentir empatía por una persona necesitada es un motivador importante cuando se trata de ayudar . Hay investigaciones que proporcionan evidencia de que las diferencias individuales en la empatía están relacionadas con las diferencias individuales en el comportamiento prosocial y altruista a lo largo de la adolescencia y en la edad adulta temprana . En cuanto a la relación entre la crianza de los hijos, la empatía y la participación prosocial, los resultados de un estudio longitudinal revelaron que la crianza cálida fomenta y modela la simpatía (empatía) y es un predictor único de la participación prosocial de los adolescentes .

La experiencia de socialización es otro determinante importante para la participación prosocial a nivel interpersonal. Según los teóricos de la socialización, los padres desempeñan un papel importante en la promoción y el fomento de la participación prosocial en sus hijos y adolescentes. El estudio de Eisenberg revela que la crianza cálida facilita niveles más altos y formas orientadas a otros de razonamiento moral prosocial. Hay estudios que indican que las relaciones cálidas entre padres e hijos facilitan la sensibilidad emocional, la toma de perspectiva y la participación prosocial . Hastings et al. encontró que un estilo de crianza autoritario se asoció con un comportamiento más prosocial dos años después. Los estudios también indican que las prácticas de socialización de los padres contribuyen de manera importante a la participación prosocial. Los valores, la disciplina y el afecto de los padres también están relacionados con el comportamiento altruista de sus hijos . Un estudio longitudinal mostró que la calidez, la simpatía y el razonamiento moral prosocial de los padres predicen la participación prosocial, y el comportamiento prosocial temprano predijo la participación prosocial de los adolescentes y la crianza posterior de los hijos . Otros agentes de socialización, como los compañeros, los maestros y los medios de comunicación, también son críticos en el desarrollo de predisposiciones prosociales en niños y adolescentes. El estudio también indica que las percepciones de los adolescentes sobre las expectativas de los maestros y compañeros para la participación prosocial y sus amenazas de castigo percibidas se relacionan con la búsqueda de objetivos prosociales, así como con las razones para comportarse prosocialmente .

Con respecto al factor cultural, se acepta generalmente que las acciones, los motivos, las orientaciones y los valores de un individuo se rigen por su cultura. Una comparación del voluntariado en diferentes países ha revelado que la participación a largo plazo en actividades prosociales varía mucho de un país a otro. Un estudio realizado por Carlo y los miembros de su equipo revela variaciones transnacionales en el razonamiento prosocial. Su otro estudio indica que las normas culturales ejercen una influencia significativa en el razonamiento moral, y el razonamiento moral está mediado por diferentes prácticas de socialización que afectan los motivos de participación. Además, la norma social, que es el conjunto de expectativas de cómo uno debe comportarse, es importante para el desarrollo de la participación prosocial. La participación prosocial está siendo valorada en culturas con una norma de alta responsabilidad social, es decir, culturas donde las personas actúan en nombre de los demás, no para obtener ganancias materiales o aprobación social, sino para su propia aprobación y para la recompensa autoadministrada que surge de hacer lo correcto .

Por último, están las condiciones de situación y el contexto social. Factores externos como el entorno escolar, las circunstancias que enfrenta el individuo y la presencia o ausencia de oportunidades pueden explicar gran parte de la participación prosocial. Por ejemplo, la ocurrencia de crisis o calamidades como el terremoto de Sichuan en China y el ataque del 11 de septiembre en los Estados Unidos despierta los procesos emocionales de empatía y el impulso genético para ayudar. También empuja a las personas fuera de sus zonas de confort y las alienta a involucrarse en actividades de ayuda y voluntariado. Hay un cuerpo de investigación que indica que hay diferencias individuales en las respuestas prosociales en entornos específicos, o en momentos particulares, y que el comportamiento moral prosocial cambió de una situación a otra .

6. Participación Prosocial y Resultados del Desarrollo de los adolescentes

Una serie de hallazgos atestiguan la influencia positiva que la participación prosocial ejerce en el funcionamiento individual y las transacciones interpersonales. A nivel individual, los hallazgos de la investigación del desarrollo muestran que la participación prosocial está correlacionada positivamente con el ajuste psicosocial en niños y adolescentes . Los estudios también indicaron que los niños con reputación prosocial tendían a tener un alto nivel de habilidades sociales constructivas y regulación de la atención y un bajo nivel de emotividad negativa . La participación prosocial temprana contribuye a los logros de los niños en los dominios sociales y académicos . Hay evidencias de que la participación prosocial promueve la integración en la comunidad, mejora el estado de ánimo positivo y ayuda a las personas a mantenerse saludables y tener una mejor satisfacción con la vida. Los resultados del estudio indican que la participación prosocial sirve como un factor protector que fomenta la auto-mejora, la auto-aceptación y la adaptación psicosocial exitosa .

La evidencia de la investigación apoya la idea de que la participación prosocial afecta el bienestar de un individuo. Hay pruebas de que la participación en el comportamiento prosocial puede fomentar las necesidades psicológicas básicas de competencia, relación y autonomía . Los estudios sobre la salud mental de los voluntarios demuestran que los voluntarios son menos propensos a la depresión , experimentan mayor felicidad , tienen mayor satisfacción con la vida y autoestima , y también tienen un nivel más bajo de sensación de desesperanza y están mejor adaptados a la vida . Los adolescentes que participaron en programas de participación prosocial tienden a tener una percepción positiva de sí mismos, más habilidades sociales y un aumento de las actitudes, los valores y la identidad prosociales . Otros estudios indican que el comportamiento prosocial es claramente importante a lo largo de toda la vida para promover la aceptación y el apoyo mutuos y para mantener relaciones positivas entre las personas . Hay evidencia consistente de que la participación prosocial tiene impactos positivos en el desarrollo.

La relación entre la participación prosocial y los resultados del desarrollo de los adolescentes también se ha estudiado mediante la investigación de la relación entre la participación prosocial y el comportamiento problemático de los adolescentes. Hirshi indicó que la participación en actividades legítimas inhibe la desviación porque la participación activa en estas actividades consume tiempo. Varios estudios transversales y longitudinales proporcionan evidencia de que los estudiantes de secundaria que participan en actividades prosociales de servicio comunitario tienen menos probabilidades de fumar marihuana, abusar del alcohol, tener un mal desempeño en la escuela, quedar embarazadas o cometer actos delictivos . Hay pruebas consistentes de que la participación prosocial no solo reduce el crimen y la delincuencia, sino que también cumple una función de rehabilitación y corrección en los jóvenes delincuentes . Por lo tanto, se sugiere que se incluya la participación prosocial en los debates sobre posibles soluciones al delito, el consumo de drogas, el tratamiento de los delincuentes o los ex reclusos que regresan a la sociedad.

El efecto a largo plazo de la implicación prosocial es evidente en los estudios. Los resultados de un estudio longitudinal sobre las relaciones entre los estilos de crianza y la participación prosocial proporcionan evidencia de apoyo de que la participación prosocial temprana predice la calidez materna más adelante y tiene un efecto en la crianza y el desarrollo prosocial . Este hallazgo es consistente con un estudio previo de que la participación en actividades prosociales más temprano en la vida facilita el desarrollo prosocial más tarde en la vida . Los hallazgos del estudio mostraron que los jóvenes que con frecuencia actúan prosocialmente podrían ser propensos a desarrollar rasgos prosociales que podrían fortalecer su sentido moral de sí mismos . Otros hallazgos también muestran el efecto positivo que el comportamiento prosocial tiene en todas las etapas de la vida adulta, y que hay una continuidad sustancial en la participación prosocial desde la adolescencia hasta la transición a la edad adulta .

7. Promoción de la Participación Prosocial en Adolescentes

Dada la importancia de la participación prosocial, es esencial promover la participación prosocial entre los jóvenes para lograr un desarrollo juvenil positivo. Dado que la familia y la escuela son entornos importantes para los adolescentes, se sugiere que el hogar y la escuela sean el contexto en el que se promueva la participación prosocial de los adolescentes.

Las diferencias individuales en la participación prosocial se deben en parte al grado en que los niños y adolescentes interiorizan los valores y normas prosociales de su sociedad. Los padres pueden influir directamente en los valores y el comportamiento prosociales de los niños y adolescentes. McLellan y Youniss encontraron que los padres voluntarios tienen hijos voluntarios, y el estudio de Michalik demostró que las prácticas de crianza y las respuestas comprensivas de los niños están relacionadas con la participación prosocial. Por lo tanto, la crianza de los hijos es muy importante y el papel de los padres debe abordarse en los programas de participación prosocial. Proporcionar mayores oportunidades para que los niños y adolescentes sean testigos de los efectos directos de los modelos de sus padres, hacer que los padres influyan en las respuestas prosociales de los niños y adolescentes, y la promoción de normas prosociales por parte de los padres ayuda a fomentar la participación prosocial de los adolescentes.

Para el entorno escolar, el primer y más importante plan es el cultivo de la participación prosocial como una especie de cultura escolar. La cultura escolar se refiere al carácter de la escuela. Refleja el patrón de valores, creencias y tradiciones de la escuela y es una variable contextual importante que influye en la participación prosocial. El entorno escolar puede influir en la participación de los estudiantes en actividades prosociales si la escuela promueve los conceptos de conexión y cooperación. La cultura es una en la que los maestros y los estudiantes se preocupan y se apoyan mutuamente y comparten valores, normas, objetivos y un sentido de pertenencia. Además, la escuela puede alentar a los estudiantes a participar e influir en las decisiones del grupo para construir un sentido de comunidad entre los estudiantes y desarrollar un valor normativo de ayudar a las estrategias de aprendizaje cooperativo. La cultura escolar que estimula la participación activa de los estudiantes y promueve valores orientados al otro que conducen a trascender el propio interés para beneficiar a los demás será decisiva para promover la participación prosocial.

Los resultados del estudio indican que la búsqueda de objetivos predice la participación prosocial . Las personas persiguen objetivos que valoran y los objetivos proporcionan el sistema de referencia que establece y guía las preocupaciones y el comportamiento personales. Por lo tanto, la cultura escolar debe ayudar a los adolescentes a establecer metas y encontrar formas de lograr el cumplimiento de las metas en la participación prosocial. Además, se debe alentar a las personas a buscar significados dentro de sus experiencias de participación prosocial y a reflexionar activamente sobre esas experiencias. Estas son también formas de promover la motivación prosocial y la participación prosocial a largo plazo autoaprobada.

La influencia de los maestros y los compañeros es otro determinante importante del comportamiento prosocial de los adolescentes en la escuela. Se encontró que los maestros y el apoyo de los maestros actúan como un indicador positivo del sentido de responsabilidad social de los adolescentes . Por lo tanto, el apoyo y la orientación de los maestros son una fuente de aliento para los estudiantes que participan en actividades prosociales en la escuela. El aprendizaje entre pares, el comportamiento interpersonal modelo y el refuerzo mutuo son las claves para mejorar las normas prosociales y la participación en la escuela.

La presencia o ausencia de oportunidades explica gran parte del alcance de la participación prosocial. La escuela puede ser el contexto en el que se brindan varias oportunidades para la participación prosocial de los estudiantes. De hecho, la mayoría de las escuelas de Hong Kong ya han lanzado programas no basados en el currículo, como un plan de mentores, grupos de servicio social, grupos uniformes, programas de servicio social de iniciativa propia o programas de servicio escolar conjunto. Los programas basados en el plan de estudios, como los programas de aprendizaje por servicio o los programas de capacitación implementados en las escuelas, pueden ser un mecanismo clave a través del cual los adolescentes pueden experimentar una participación prosocial. Estos programas exponen a los estudiantes a la participación cívica y brindan oportunidades participativas, especialmente a aquellos que tienen menos probabilidades de participar debido a su falta de conexiones con otros programas institucionalizados. También puede proporcionar una experiencia con un gran potencial de cambio para aquellos que inicialmente tienen poca orientación cívica. Además, con un plan de estudios planificado, se puede enseñar sistemáticamente a los estudiantes sobre las teorías y la perspectiva del voluntariado, el significado de la ayuda y la importancia de la responsabilidad cívica. Se pueden incluir componentes como la toma de perspectiva, el aprendizaje reflexivo, el crecimiento personal y el desarrollo para beneficiar tanto a los ayudantes como a los destinatarios de los servicios.

8. Directrices Futuras para la Investigación y la Práctica

Los resultados de la investigación indican que los adolescentes de hoy en día son diferentes de las generaciones anteriores. El estudio de Howe y Strauss sobre la generación del Milenio revela que la nueva generación no es empática. El estudio de Konrath reportó una fuerte disminución en la empatía entre los estudiantes universitarios y hay hallazgos de investigación que muestran que los niveles de narcisismo entre los estudiantes universitarios han aumentado gradualmente en los últimos 25 años.

Sin embargo, otros investigadores han presentado una imagen contradictoria. Según Sax, el interés de los adolescentes por el voluntariado ha aumentado constantemente desde 1990. Kiesa y sus colegas encuestaron a 12 universidades y revelaron que los Millennials en realidad están más comprometidos con la comunidad que la generación de sus padres. Un informe reciente titulado Canada Survey of Giving, Volunteering and Participating (CSGVP) reveló que el 46% de la población de 15 años o más se ofreció como voluntario en el año 2007 y que las tasas más altas de voluntariado se encontraron entre los jóvenes canadienses . El voluntariado entre los estudiantes universitarios estadounidenses ha alcanzado un alto récord, con una participación prevista en el servicio comunitario del 30,8%. Según un informe reciente de la Agencia para el Servicio Voluntario, el promedio de horas-hombre que los habitantes de Hong Kong dedican al voluntariado aumentó del 34,8% en 2001 al 87,4% en 2009 .

Estas cifras nos informan de nuevas investigaciones y directrices prácticas. En términos de práctica, las cifras nos informan que los adolescentes hoy en día tienen experiencias de participación prosocial, sin embargo, la participación prosocial es una actividad a largo plazo, y por lo tanto, los procesos relacionados con el mantenimiento de la actividad deben considerarse. Además, es esencial contar con una implicación prosocial motivada, autoiniciada y auto avalada. En términos de investigación, estudio adicional para examinar cómo las características individuales, los factores escolares, la naturaleza de las actividades y otras variables se relacionan con la participación prosocial de los adolescentes.

La experiencia de voluntariado anterior es un factor crucial para la participación prosocial. Las actividades que probablemente expongan a los adolescentes a mensajes sobre la importancia de la acción altruista proporcionan motivación psicológica para participar. Sin embargo, nuestros programas locales actuales se centran más en la parte de hacer/servicio, pero menos en la parte de reflexión. Se recomiendan programas que ayuden a los adolescentes a reflexionar sobre el significado de las acciones altruistas, consolidar sus experiencias y desarrollar fuertes valores cívicos e intereses en el servicio a los demás.

Los estudios de estilos de crianza y participación prosocial nos informan que las personas que experimentaron calidez parental tendieron a tener un mayor nivel de preocupación empática y más participación prosocial. Por lo tanto, la estrategia a largo plazo es que los programas de educación de los padres y la promoción de la participación prosocial en los adolescentes vayan de la mano. Asociarse con Asociaciones de Padres y Maestros en las escuelas para desarrollar programas integrales para los adolescentes y sus padres puede lograr un mejor resultado para el desarrollo positivo de los jóvenes.

Hay evidencia en el extranjero de que el razonamiento moral está asociado con la participación prosocial en la adolescencia. Los estudios indican que los niveles y etapas superiores del razonamiento moral y otros modos orientados de razonamiento moral están relacionados positivamente con la participación prosocial . Los enfoques teóricos recientes de la psicología del desarrollo moral sugieren que tanto las emociones morales como la motivación moral sirven como bases importantes de un comportamiento prosocial y moralmente relevante. Se sugiere un estudio adicional dentro del contexto local para enriquecer nuestra comprensión de la influencia de la motivación moral y la emoción moral, y su relación con los valores cívicos y la participación prosocial.

Hay consistencia en los hallazgos sobre el desarrollo de disposiciones prosociales y disposiciones prosociales de personalidad que emergen en la adolescencia y son algo estables en la edad adulta . Estos hallazgos subrayan la importancia de la intervención temprana. Es fundamental acoger a niños con valores y comportamientos prosociales antes de entrar en la adolescencia. Se recomienda la investigación sistemática para estudiar las disposiciones prosociales y los estudios para evaluar la efectividad del programa. Sería interesante observar la relación entre la edad y el desarrollo prosocial en el contexto de la cultura china y acumular los hallazgos de la investigación sobre la evaluación de programas.

En conclusión, los seres humanos están genéticamente predispuestos a ser prosociales y útiles. Con una promoción adecuada y en un contexto propicio, este buen carácter y valor bien internalizado pueden aprovecharse para lograr resultados positivos en materia de desarrollo de los adolescentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

More: